Sin lugar a dudas uno de los mejores libros que he tenido la fortuna de leer. Las razones:
-La forma y estilo literario de la autora (Mary W. Shelley).
-Los profundos razonamientos que de su lectura resultan.
-La historia original, incluso para esta época.
-Las sublimes motivaciones intelectuales de Victor Frankenstein, así como su elocuente discurso.
-La intriga final de no saber quién es más responsable de todo el desmadre acaecido.
-El monstruo de Frankenstein es el villano amado y odiado, cuya elocuencia descorazona algunas veces y otras despierta recelo.
[Aquí inicia el spoiler]
La primera sorpresa que me llevé al comenzar a leer Frankenstein fue la maravillosa forma de narrar de Mary W. Shelley, la elocuencia de sus palabras, así como la precisión al utilizarlas. La lectura desde las primeras páginas se da con una fluidez sorprendente y la narración siempre resulta intrigante. A todo lo anterior se le suman las profusas reflexiones filosóficas del texto.
Lo segundo que me llamó la atención -y lo que francamente me conquistó-, fueron las motivaciones científicas de Victor Frankenstein, esa ansia desmedida por adquirir los conocimientos científicos que explicaran todo lo sensible, lo tangible. Inicialmente su entusiasmo es contagiado por las ideas de Cornelius Agrippa, Paracelsus y Albertus Magnus, dándose cuenta después del atraso científico de los mismos, que sin embargo no tiene mella en su ya desmedida ansia de conocimiento. Cuando acude a la Univerrsidad le corrigen el camino, estudia la física moderna y la química, dándose cuenta de que todo lo que pretendían conocer los personajes que lo inspiraron (el elixir de la vida, la piedra filosofal) es finalmente desacreditado por la ciencia moderna. Para ello hay una cita increíble:
"(...) Además, sentía desprecio por los fines de la física moderna. Era diferente cuando los maestros de la ciencia buscaban la inmortalidad y el poder, pretensión loable aunque inútil. La ambición del investigador parecía limitarse a destruir las visiones en que se fundaba principalmente mi interés en la ciencia. Se me pedía que cambiara ideas quiméricas, de grandeza sin límites, por realidades de poco valor." p.42
Frankenstein tenía aspiraciones a lo grande, quería hacer algo que la humanidad aplaudiera, que resolviera alguno de sus grandes problemas como la cura de las enfermedades, y es por ello que se inclinó al estudio de la fisiología humana. Llegó a comprender a la perfección la mecánica y estructura del cuerpo para finalmente crear uno desde el principio, o lo más parecido a ello, pues lo que logró fue dotar de vida a un cuerpo inerte, al cual construyó pieza por pieza colectando huesos y órganos de cadáveres. Decidió hacerlo a lo grande, literalmente, pues el monstruo medía 2.4m y estaba destinado a ser mejor por ello, al menos en su funcionamiento, resistencia (al calor y frío) y agilidad.
Con esto termina la autora de explicar la naturaleza del monstruo. Lo que es un arte -porque verdaderamente me impactó-, es que jamás hace alusión al proceso de creación o dotación de vida en sí que se le da a la criatura, sin por ello darle menos crédito a la veracidad del relato, es decir, el misterio de la creación del monstruo es incluso argumentado por el temor que tenía Victor Frankenstein a revelarlo y que se repitieran todas las desventuras que él sufrió. Esto me recuerda lo que decía García Márquez en su taller de creación literaria -que pude conocer gracias al libro Como se cuenta un cuento-: lo importante de una historia es que el lector se la crea.
Cuando realiza por fin su creación, Frankenstein se arrepiente del logro al ver lo horripilante de su criatura -al que describe como más feo que si fuera una momia viva-, huye del lugar y lo abandona a su suerte. No es mi intención hacer una sinopsis detallada, lo demás es una historia tan entretenida que no le haría justicia un breve resumen aquí expuesto, sin embargo, para resaltar los puntos interesantes he de mencionar lo que sucedió.
El monstruo sufre por el desprecio de su creador y de cuanto ser humano se encuentra en el camino, amoldando así su personalidad y su capacidad de respuesta a las distintas emociones que experimenta. Después de tanto sufrimiento decide vengarse de su creador y asesina a su hermano pequeño, pero le ofrece posteriormente una salvación: que le haga una compañera con quien pasar el resto de sus días, o que de lo contrario sufra desmedidamente.
Al principio Frankenstein accede después de de escuchar los pesares del monstruo, mas al paso del tiempo reflexiona que la humanidad no debe soportar la carga de dos monstruos asesinos y rompe la promesa de crear la compañera de su criatura. Esto sólo desata dolor de ambos lados, el monstruo asesina a todos los seres queridos de Frankenstein y éste jura venganza persiguiéndolo hasta la muerte.
El final es épico y sumamente emotivo, pues el monstruo acude a donde se encontraba el cuerpo inerte de su creador, ahí se encontraba también el último amigo de Victor Frankenstein, con quien tiene una discusión... Al final hay una escena donde el monstruo da un monólogo en el cual explica que su creador no ha sufrido ni una centésima parte de lo que él pasó, y se resuelve a morir en el polo Norte, pues sólo la muerte lo hará feliz. Finalmente, les dejo la reflexión con una última cita:
"Mi corazón estaba preparado para responder al amor y a la simpatía y, cuando me vi arrastrado al mal y al odio, el corazón mío soportó ese cambio con torturas que usted no puede imaginar." p.192
Mary W. Shelley. (2013). Frankenstein. México: Editores Mexicanos Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario